Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Fuerzas Aéreas de EE.UU y XP

Microsoft ha creado una versión ultrasegura de XP a petición de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, lo que ha ahorrado al Cuerpo alrededor de 100 millones de dólares en mantenimiento y subcontratas para arreglar problemas de seguridad.

Según cuentan en Wired, el CEO de Microsoft, Steve Ballmer, ha asegurado que la versión y configuración de Windows XP que han desarrollado es la más segura hasta el momento.

La versión personalizada para las Fuerzas Aéreas estadounidenses dispone de más de 600 configuraciones ajustadas así como un tiempo de aplicación de parches de seguridad de tan sólo 72 horas frente a los 57 días de la versión estándar. El esfuerzo para estandarizar y configurar el sistema operativo ha dado sus frutos, ya que se han bloqueado el 85% de bugs previos conocidos y el volumen de llamadas al soporte ha bajado un 40%.

Microsoft no tiene intención de liberar dicha versión para el público en general, por lo que si estabas pensándolo, sentimos tener que quitarte la idea de la cabeza.

Haber quien es el primero en cargarse este S.O XD, tan ultraseguro que es... en vez de usar linux... ains...

Fuente: http://www.theinquirer.es/2009/05/03/las-fuerzas-aereas-de-eeuu-usan-una-version-ultrasegura-de-xp.html

Los mitos de wine

Como muchos de ustedes sabrán ya esta disponible la Release Candidate numero 4 de Wine 1.0, y por ello muchos estamos ansiosos de que llegue el día del gran anuncio.

Se me dio por entrar en el sitio oficial de Wine HQ y me encontré con una interesante sección, los mitos de Wine. Lamentablemente esta en ingles, por lo que si no dominan el idioma están al horno :-P pero si lo entienden les recomiendo que le peguen una leída, es bastante interesante.

Yo voy a hacer una pseudo-traducción (no todo, sino la idea general) de algunos puntos, sobre todo los que mas me interesaron.

Mito 1: Wine es lento porque es un emulador

Algunos entienden con esto que Wine debe emular cada instrucción del procesador de la aplicación de Windows. Esto es incorrecto. Como el nombre de Wine lo indica “Wine Is Not an Emulator” (Wine no es un emulador). Wine no emula el procesador Intel x86. Las aplicaciones de Windows que no hagan llamadas al sistema van a andar tan rápido como en Windows, ni mas ni menos.

Mito 2: Wine es malo para Linux

Hay un hecho que es inegable: hay una gran cantidad de software que funciona con el sistema operativo de Microsoft. Muchas de estas tienen un equivalente en Linux, sin embargo para la mayoria de la gente quedan algunos programas que los mantienen atados a Windows. Algunos de estos no tienen ni chanches de ser portados a Linux (por ejemplo Microsoft Office), otros simplemente no pueden ser portados porque fueron abandonados. Necesito Windows solo por un viejo programa de impuestos?

Mito 3: Los emuladores como VMWare son mejores

Seguramente que son mejores…si te gusta comprar una copia completa de un sistema operativo solo para correrlo en una maquina virtual. Ni mencionar que necesitas comprar la copia de VMWare para que funcione (Esto seguramente fue escrito cuando VMWare era pago, pero igual vale para cualquier software de virtualización pago)

Oh, y no te olvides del enorme impacto en la performance para correr una aplicación en un sistema operativo sobre otro sistema operativo.

Sin embargo no dicen que que haya situaciones en que estos emuladores son muy utiles. Pero tener un sistema operativo completo solamente para correr un procesador de textos probablemente no es la mejor solución.

Mito 4: Necesitas Windows de todas maneras

No. El objetivo de Wine es una reimplementación completa de la API de Windows, que hara innecesario tener Windows. Ya puden correr muchas aplicaciones sin tener Windows instalado. Pero tienen que entender que como Wine esta lejos de estar completo muchas aplicaciones van a necesitar Windows para algunas funcionalidades que Wine no provee todavia.

Mito 5: Wine es para Linux solamente

Esto es incorrecto. A pesar de que Wine no soporta muchas plataformas: solo Linux, FreeBSD y Solaris; no es “Linux solamente“.

Es verdad que la mayoria de los desarrolladores trabajan en Linux, por lo que hay un riesgo alto de que haya una version especifica de Wine que no compile en otra plataforma no-Linux. Pero esto generalmente es reparado en el siguiente lanzamiento.

Tienen más mitos, pero hasta aca me permitio llegar el sueño :-P Sepan disculpar los errores en la traducción.


LOS MITOS DE WINE

El sometimiento de argentina: seguridad digital

EL SOMETIMIENTO ELECTRONICO DE ARGENTINA II
by Centro Radio Amateur Neuquén Thursday June 13, 2002 at 06:10 PM
primeravoz84@hotmail.com

Entre los miembros de la escasa comitiva del FMI arribada a la República Argentina
El día Jueves 13 de Junio, esta un oficial de alto rango de la NSA ( Agencia de Seguridad Norteamericana) de nombre Patrick Dumber. Este señor, veterano agente, comisionado en varias ocasiones en misiones “diplomáticas” en Centro América, tomará contacto en Buenos Aires con distintos representantes del área informática y la defensa del poder Ejecutivo Nacional; y empresas privadas dedicadas a brindar soporte técnico a distintos servidores de Internet y Correo Electrónico en el ámbito nacional.

Dentro del denunciado esquema del llamado “sometimiento electrónico de Argentina” (ver informe anterior), el gobierno norteamericano (en su calidad de fuerza policial universal, al servicio de la banca acreedora) ordenará al gobierno nacional adoptar las siguientes medidas de “seguridad” (puro control poblacional- en tiempo y espacio similar al que la Comunidad Económica Europea impondría a sus países miembros en fecha próxima).

Medidas:

Obligaciones a imponer a los proveedores de servicio:

Respecto a la RED: Logs o NAS de acceso especifico para la autentificación y autorización en servidores como TACAS (Terminal Access Controller Access Control System) y RADIUS (Remote authentication Dial in User Service) utilizados para el control de acceso a rutas IP o servidores directos de acceso a redes universales.

El servidor deberá proveer los siguientes datos, sobre cada cliente de su server y que permanezca regularmente en Red:

1) fecha y hora de conexión del cliente al servidor
2) identificación del usuario y contraseña
3) dirección IP asignada al puerto / cliente.
4) Almacenamiento relacionado a la dirección IP
5) Numero diarios de caracteres (escala no binaria) transmitidos y recibidos
6) Identificación del número de teléfono que efectúa la llamada o CLI.
7) Numero de tarjeta de crédito y / o numero de cuenta bancaria sobre la cual se debita el pago del servicio.

Obligaciones a imponer a los servidores de Correo Electrónico:

Para el tráfico de correo saliente o SMTP (Simple Mail Transfer Protocol)

1) fecha y hora de conexión del cliente al servidor
2) Dirección IP del ordenador que envía
3) Identificador del mensaje (MSGID)
4) remitente (usuario@dominio)
5) receptor (usuario@dominio)
6) indicador del estado cuenta / mail de cada usuario
8) activación obligatoria del identificador ( IBRACK)del procesador individual del cliente

Para el tráfico de correo entrante o POP (Post Office Protocol) o del IMAP (Internet Message Access Protocol).


1) fecha y hora de la conexión del cliente al servidor
2) dirección IP del cliente conectado al servidor
3) identificador del usuario (IBRACK)
4) identificador y contenido del correo leído*


Subida y bajada de ficheros de /a Servidores o FTP (File Transfer Protocol)


1) fecha y hora de conexión del cliente al servidor
2) dirección IP de origen
3) usuario y contraseña
4) contenido (PATH) y nombre del fichero de datos subido o bajado

Imposiciones para los servidores WEB o http (Hyper Text Transfer Protocol)


1) fecha y hora de conexión al cliente
2) dirección IP de origen
3) modo y volumen de la operación (GET)
4) PATH de la operación (acción para obtener una página HTML o un fíchero de imágenes) *
5) Las empresas que ofrecen alojamiento de páginas web deben retener y verificar detalles de los usuarios que insertan dichas páginas.
6) Última página visitada por cada cliente
7) Todo código utilizado por los mismos
8) Serial y nodo de ingreso al puerto individual de cada abonado


Toda esta operatoria destinada a tender una red de control poblacional directa, debe ser precedida por una profunda reforma
de los derechos constitucionales vigentes. Con los antecedentes de “nuestro” Congreso Nacional, ¿adivinas en que terminará?.